Es la incertidumbre… – Opinión

La pandemia de coronavirus provoca que la economía no se reactive al 100 por ciento, continúa el desempleo y cierre de negocios.

Por Óscar Sánchez Márquez

La incertidumbre es el signo de los tiempos, de manera irremediable.

La pandemia de Covid juntó en un solo escenario los peores augurios que cualquier sociedad y nación se haya imaginado. Nuestro país, México, no es la excepción.

Ya hoy,  a poco más de tres meses de que acabe este año, el año de la pandemia mundial, los análisis serios y rigurosos adelantan que esta situación incierta, de riesgos, sin posibilidad de retomar una dinámica social, económica y política de principios de año, durará al menos dos años.

Dos años de incertidumbre por los siguientes factores.

La vacuna contra el coronavirus o SAR- Cov-2 no tiene una fecha clara para su aprobación y producción. Las  estimaciones de la comunidad científica señalan que inocular al menos al 30-40 por ciento de la población en México llevará un mínimo de seis meses, a partir de la existencia y distribución del medicamento.

Es inminente un rebrote de Covid 19. Una parte importante de Europa ya vive una segunda ola de contagio y las naciones más afectadas hasta ahora son España, Francia e Italia. Nadie lo desea, pero es inminente que una situación similar se presente en nuestro país, agudizada por la temporada de contagio de influenza.

 

A nivel mundial hay 31.8 millones de personas con Covid-19, suman 969 mil 600 muertos y el virus se ha extendido a 200 países. En marzo pasado el promedio diario de muertos era de 422, pero en la semana del 17 al 23 de septiembre, llegó a un promedio diario de 5 mil 252, según reporta The Financial times.

Sólo ayer Argentina registró una cifra récord de contagios, al sumar 10 mil 550 en 24 horas; EU esta en focos rojos y España vive nuevamente estado de emergencia.

Hugo López-Gatell, la voz oficial de la pandemia en México, adelantó un rebrote para finales del año y principios del 2021.

Hasta ahora solo dos estados de la República, Campeche y Chiapas, estarán en condiciones de pasar a Semáforo Verde en materia de seguridad sanitaria por los bajos niveles de contagio y hospitalizados por Covid-19.

El resto del país vive una situación contraria. Colima, en el centro del país, es el estado con el más alto nivel de contagio. En la Ciudad de México la jefa de Gobierno ha adelantado que la restricción de movilidad podría incrementarse si no se logra en breve una baja considerable de enfermos hospitalizados y de contagios.

 

Todo ello pega en la economía, en todos los niveles. En la semana que cierra las principales bolsas de valores de Asia, Europa y América registraron caídas importantes al conocerse que la vacuna contra el Covid no está tan cerca de ser lograda, lo que llevó a inversionistas a resguardar sus valores a sectores menos inciertos.

Alemania cayó 4.37 por ciento; Italia 3.74 por ciento; España 3.43 por ciento: Estados Unidos 1.84 por ciento y México 1.36 por ciento.

En  nuestro país, el subsecretario de Hacienda  Gabriel Yorio avisó que frente a un alargamiento de la pandemia de Covid y el retraso en la normalidad económica por un rebrote, el Gobierno de la 4T podría recurrir al endeudamiento externo, es decir  pedir dinero prestado a organismos internacionales para financiar el gasto.

“No queda claro que pasaría si hubiera un segundo rebrote, si debiéramos tener otro gran confinamiento o parcial, pero esto no queda claro”, dijo el funcionario, que fue desmentido por el propio presidente López Obrador en lo que ya es costumbre, aunque aquella advertencia es muy creíble.

La banca nacional ha llegado a un acuerdo con las autoridades financieras para poner en marcha una segunda fase de apoyos a cuentahabientes para “flexibilizar” el sistema de pagos de créditos, tanto inmobiliarios, automotrices y de consumo, es decir las tarjetas de crédito de uso diario.

Esta medida la han tenido que adoptar ante el riesgo de una masificación de  impagos, es decir  la banca profiere darles facilidades a los usuarios antes de que éstos dejen de pagar sus créditos por la falta de liquidez.

Se trata de un círculo nocivo: La pandemia de coronavirus provoca que la economía no se reactive al 100 por ciento, continúa el desempleo y cierre de negocios. La gente no tiene dinero para pagar deuda ni para cubrir sus gastos en casa.

El Subdirector Gerente para América Latina del Fondo Monetario Internacional, Geoffrey Okamoto, dijo esta semana en Washington que “a algunos países les llevará años volver a crecer”. Ubicó a México entre los países con serias dificultades económicas.

¿Cuánto tiempo durará esta incertidumbre?

No hay  nadie que lo pueda predecir.

Los mejores augurios, insisto, apuntan a que esta situación de crisis durará dos años.

De hoy en adelante todas las acciones de corto y mediano plazo tanto para particulares como empresas, corporativos y el propio gobierno, es reducir deuda, eliminar gastos superfluos, y no asumir ningún compromiso de crédito de ningún tipo.

La incertidumbre como signo de los tiempos.

Related posts

Abogada Ingrid Tapia Gutiérrez con amplias posibilidades de ser ministra de la SCJN

Féretro del Papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro

Conferencia de la presidenta Sheinbaum Pardo – 23-04-25