El gobierno no ve a las mujeres y, en especial a las mamás, como una prioridad

El gobierno no ve a las mujeres y, en especial a las mamás, como una prioridad

Ernesto Madrid

Para empezar, el Presupuesto de Egresos es la muestra más clara para identificar que hay un compromiso con las mujeres y madres de México ya que a pesar de que cada año se asignaban recursos para políticas destinadas a apoyar a las mujeres privadas de su libertad y sus hijas, desde 2018 no se ha desarrollado ese rubro advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Por lo anterior señaló que debe recuperarse la fortaleza del programa de estancias infantiles en apoyo de las madres trabajadoras ya que en 2023 los recursos que se entregan para ese propósito se redujeron 4.5% pero serán menos de la mitad de lo que se destinó en 2018.

Además, puntualizó que los recursos para su integración al mercado laboral son insuficientes; sólo el 27.2% de las mujeres que deberían ser beneficiadas están cubiertas por los programas del gobierno, por lo que 7 de cada 10 no tienen apoyo de las autoridades.

Aunado, dijo, que las guarderías del IMSS también tuvieron un recorte en 2023 de 534.2 millones de pesos, una reducción de 3.5% respecto al año anterior y que atender estas necesidades con recursos, son indispensables para combatir las desigualdades de género.

El gobierno no ve a las mujeres y, en especial a las mamás, como una prioridad

El organismo señaló también que hay que robustecer la inclusión de las mujeres mediante el Sistema Nacional de Cuidados ya que se trata de un conjunto de políticas, programas y acciones articulados para garantizar los derechos de todas y todos aquellos que necesitan y brindan cuidados.

Tomando en cuenta que muchas mujeres al dedicarse al cuidado de la familia no cuentan con un trabajo formal, y dado que la seguridad social está asociada con el trabajo formal, se limita su desarrollo, por ejemplo dijo que “el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, con el cual Coparmex recientemente suscribió un convenio de colaboración para promover la movilidad social, señala que cuando pueden acceder a sistemas de cuidado infantil, el 63% de las mujeres que nacieron en los hogares más pobres pueden superar su situación de origen”.

Asimismo, las hijas de padres con acceso a protección social que nacieron en situación de mayor pobreza alcanzan un mejor nivel socioeconómico en su vida adulta que aquellas con padres sin acceso a estos esquemas. Se requiere una reforma constitucional y a las leyes para mejorar las condiciones de todas las personas cuidadoras, sugirió.

También destacó que, en el ámbito laboral, debe haber cero tolerancias a la discriminación, partiendo de la base de que el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que los países miembros deben adoptar medidas apropiadas para garantizar que la maternidad no constituya una causa de discriminación e incluir acciones que promuevan el acceso al mercado laboral.

En este sentido la Coparmex aseguró que promueven cinco puntos: Protocolos para la inclusión y la no discriminación por maternidad; Apoyo a la lactancia materna (Con horarios flexibles y salas de lactancia); Licencias por maternidad y por paternidad; Impulsamos la reforma sobre Vacaciones Dignas para que puedan pasar más días con sus hijos y Salario Digno:

Que perciban un salario que les permita satisfacer sus necesidades de alimentación, educación, transporte, salud y esparcimiento. Pero, además, que no haya diferencias entre lo que percibe un hombre y una mujer por hacer el mismo trabajo.

Related posts

Israel Vallarta, absuelto y liberado tras 20 años sin sentencia

“Me quieren desaforar con mentiras recicladas”: Alejandro Moreno

Eleva Fitch Ratings la calificación crediticia de Pemex