El Caso García Luna: De la cúspide del poder a la caída en el narcotráfico

La Detención que Sacudió a México

El 10 de diciembre de 2019, Genaro García Luna, el poderoso exsecretario de Seguridad Pública de México durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), fue detenido en Texas, Estados Unidos, bajo cargos de conspiración para traficar cocaína y falsedad de declaraciones. La noticia fue un terremoto político que reveló la red de corrupción y colusión entre el narcotráfico y las más altas esferas del poder en México. García Luna fue acusado de recibir sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín “El Chapo” Guzmán, a cambio de protección gubernamental para el narcotráfico.

A lo largo de su carrera, García Luna acumuló poder en las áreas de seguridad, tanto en la Policía Federal como en la Agencia Federal de Investigación (AFI). Sin embargo, su vínculo con el crimen organizado comenzó a ser objeto de señalamientos que se intensificaron con el juicio de “El Chapo” en Nueva York en 2019, donde testigos clave implicaron al exfuncionario.

El Caso García Luna: De la cúspide del poder a la caída en el narcotráfico

Primeros años y ascenso al poder

García Luna inició su carrera en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) en los años noventa, donde forjó relaciones que serían fundamentales en su ascenso. En el 2001, fue nombrado director de la AFI bajo el gobierno de Vicente Fox, y luego secretario de Seguridad Pública con Calderón, donde implementó la controvertida “guerra contra el narcotráfico”.

Durante su gestión, García Luna estuvo al mando de la Policía Federal y supervisó importantes operativos contra el narcotráfico. Sin embargo, testimonios apuntan que, al mismo tiempo que encabezaba estas operaciones, protegía al Cártel de Sinaloa. Entre las principales figuras políticas que rodeaban a García Luna, se destacan:

– *Felipe Calderón*, quien depositó en García Luna la tarea de coordinar los esfuerzos de seguridad nacional.
– *Genaro García Luna*, en su calidad de jefe de la AFI y posteriormente secretario de Seguridad Pública, consolidó un equipo de confianza, donde destacaban personajes como Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho en la AFI y uno de los más cercanos colaboradores, hoy también detenido por corrupción.

El Caso García Luna: De la cúspide del poder a la caída en el narcotráfico

Las acusaciones: Narcotráfico y sobornos

El caso contra García Luna en Estados Unidos se construyó sobre varias acusaciones, incluidas las declaraciones de narcotraficantes como Jesús “El Rey” Zambada, hermano de Ismael “El Mayo” Zambada, quien detalló cómo García Luna recibió al menos $3 millones de dólares en sobornos del Cártel de Sinaloa. A cambio, el cártel pudo operar con impunidad, transportando toneladas de cocaína hacia Estados Unidos.

Periodistas como Peniley Ramírez y Anabel Hernández documentaron la corrupción sistemática dentro de las fuerzas de seguridad bajo el mando de García Luna. Ramírez, en su cobertura para Univisión, expuso cómo García Luna amasó una fortuna millonaria, adquiriendo propiedades en Miami y México, muy por encima de lo que su salario público justificaría. Hernández, en su libro “El Traidor”, explora cómo García Luna manipuló la narrativa de la guerra contra el narco, haciendo creer que combatía al crimen cuando, en realidad, facilitaba las operaciones de uno de los cárteles más poderosos del mundo.

Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso en Estados Unidos, ha sido otro de los periodistas que ha seguido de cerca el caso, subrayando las implicaciones del juicio para las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, así como las repercusiones para la imagen de Calderón y otros políticos de alto rango.

El Caso García Luna: De la cúspide del poder a la caída en el narcotráfico

Red de complicidad y caída del clan García Luna

Además de los sobornos, la Fiscalía estadounidense ha presentado pruebas de que García Luna y su equipo cercano mantenían una relación de complicidad con gobernadores y jefes policiales estatales. Uno de los casos más sonados es el de *Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Regional, y **Ramón Pequeño García*, exjefe de la División de Inteligencia de la Policía Federal, ambos acusados de colaborar con el crimen organizado.

La estructura de poder creada por García Luna fue una red de corrupción que abarcaba múltiples niveles del gobierno mexicano. La protección a los cárteles permitía que estos operaran con impunidad a cambio de enormes cantidades de dinero. En el juicio también se mencionó a figuras de poder locales y estatales, como exgobernadores que, si bien no han sido procesados directamente, aparecen en testimonios como beneficiarios o cómplices de la estrategia del narcotráfico.

Cronología del Caso

1. *10 de diciembre de 2019*: Detención de Genaro García Luna en Dallas, Texas.
2. *3 de enero de 2020*: La Corte de Brooklyn formaliza los cargos en su contra, entre ellos conspiración para distribuir cocaína y participar en una empresa criminal.
3. *22 de febrero de 2021*: Luis Cárdenas Palomino es arrestado en México por tortura y señalado como parte de la red de corrupción encabezada por García Luna.
4. *7 de octubre de 2022*: El juicio de García Luna entra en su fase final en Nueva York, con la presentación de testimonios clave de narcotraficantes.
5. *13 de febrero de 2023*: Se cierra el juicio con la participación de Jesús “El Rey” Zambada, quien afirma haber entregado sobornos directos a García Luna.
6.  Se espera que en esta semana se emita sentencia en contra del ex funcionario en el gobierno del panista Felipe Calderón.

Las implicaciones políticas y el futuro

El juicio de García Luna no solo ha revelado los niveles de colusión entre el narcotráfico y las altas esferas del poder en México, sino que también ha abierto interrogantes sobre la complicidad de otros funcionarios que aún no han sido procesados. La sombra de la corrupción y las conexiones con el crimen organizado siguen pesando sobre la política mexicana, con figuras como Felipe Calderón aún bajo el escrutinio público.

Con la sentencia en el horizonte, el caso García Luna es un recordatorio del entramado de poder y corrupción que se tejió durante los años más oscuros de la guerra contra el narcotráfico. A medida que avanzan las investigaciones, queda claro que su caída es solo el inicio de un proceso que podría alcanzar a otras figuras prominentes del pasado reciente de México.

Related posts

Abogada Ingrid Tapia Gutiérrez con amplias posibilidades de ser ministra de la SCJN

Se suma Guanajuato a la creación de “Centros LIBRE para las Mujeres”

Féretro del Papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro