• Refinerías de Estados Unidos exigen a México bajar su precio
Ernesto Madrid
Luego de que el crudo ha sido rechazado por refinerías en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum y el director de Pemex, Víctor Rodríguez, aseguraron que esta condición es normal y no es exclusiva de México, sino que ocurre en todas las petroleras del mundo.
De hecho, dijeron solo algo cierto, “el crudo no se echa a perder” con el agua y la sal, pero la realidad es que, si demerita su calidad cuantitativa y cualitativa, aunque hayan señalado que, es coyuntural y “hay manera de resolverlo, hay mecanismos técnicos que permiten quitarle el agua y la salinidad”.
Lo cierto es que esto implica más pérdidas, de las ya acumuladas en Petróleos Mexicanos, pero así la dejo el nuevo y flamante director de Infonavit, que es un tema a parte, pero igual de interesante, porque sin duda, es un problema que viene arrastrando Pemex por su anterior director Octavio Romero, hoy listo para tomar los recursos del Infonavit.
Y aunque, Víctor Rodríguez el nuevo titular de Pemex, aseguró que esto no afectaría la producción, México exportó 149 mil barriles diarios de petróleo crudo a Estados Unidos entre el 25 y 31 de enero de 2025, lo que representó un desplome de 71.4%, según datos de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Y también, aunque la presidenta diga que “a veces no tiene que ver con un asunto de la propia explotación, del mecanismo, o de la metodología de extracción del petróleo, sino, incluso, hasta con mal tiempo en el Golfo -que porque- son muchas las causas de esto”, consultamos a ingenieros petroleros que saben del tema.
El agua y la sal en el petróleo mexicano ¿es normal?
De acuerdo con estos especialistas, el crudo producido contiene naturalmente agua y, el máximo permitido es de aproximadamente 1% solo que el problema actual es que el contenido de agua rebasa el máximo, esto se debe a que los yacimientos empiezan a “inundarse” por el exceso de agua inyectada con la intención de extraer más petróleo crudo, y los “han sobrepasado en el volumen de agua para recuperar crudo”, confirmó el especialista.
Es un error técnico que está cometiendo Pemex, para obligar a los yacimientos a exprimirles más crudo sostuvo, la pregunta es ¿por órdenes de quién? porque la inyección de agua es un método secundario de recuperación, pero “cuando rebasas el volumen técnicamente permitido el yacimiento se ‘inunda’”, confirmó el especialista de Pemex.
Pero además, le preguntamos sobre el exceso de sal que también otro problema actual del crudo, y nos afirmó que cómo no se les ha pagado a los proveedores de los productos para sustraer/absorber las sales del crudo, éste se está utilizando y exportando con calidad inadecuada y por supuesto, los clientes están reclamando ajuste en el precio por mala calidad aunque la doctora había dicho que la salinidad en el crudo de la refinería de Dos Bocas, impedía operar a su máxima capacidad pero que se debía al mal tiempo pero lo cierto es que el problema afecta a otras refinerías.
¿Cuál será la verdad?
Lo único cierto es que, las refinerías de Texas y Louisiana ‘encendieron las alarmas’ al exigir descuentos ante las quejas del alto contenido de agua en el petróleo que llega de México, según información de Bloomberg.
Para que quede más claro, el crudo insignia Maya se entrega con hasta un 6% cuando el permitido es el 1% de contenido de agua, es decir, seis veces más que el estándar de la industria, lo que significa que cuando una refinería compra un cargamento de medio millón de barriles, alrededor de 30 mil son agua, según cálculos de Bloomberg y el exceso de agua hace más lenta y cara la refinación porque debe haber un tratamiento previo y hacer preparativos adicionales para desechar el agua que no debería estar en el petróleo.
¡Que detalle! Pemex, seguirá acumulando pérdidas.
@JErnestoMadrid