¿Cuál es el expertise de los miembros del gabinete anunciados?

Marcelo Ebrard se encarga como tarea primordial de la revisión del TMEC.

Por Ernesto Madrid.

Estos son los primeros seis perfiles que aceptaron ser parte del segundo piso de la Cuarta Transformación
• Ebrard Casaubón dirigió unas palabras a los medios, apuntó que algunas de las tareas es revisar los acuerdos comerciales, entre ellos la renovación del TMEC.

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum presentó a los primeros seis integrantes de su gabinete presidencial para el periodo 2024-2030, tres hombres y tres mujeres entre los que se encuentran: Marcelo Ebrard, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Alicia Bárcena Ibarra, Julio Berdegué Sacristán y Ernestina Godoy Ramos.
Se trata “de mujeres y hombres de primera, me siento muy honrada de que hayan aceptado ser parte del segundo piso de la Cuarta Transformación”, dijo Sheinbaum Pardo al tiempo de adelantar que el próximo jueves presentará otros perfiles.

Ésta es la trayectoria del equipo que la acompañara.
Marcelo Ebrard que será el secretario de Economía, antes, fue secretario de Relaciones Exteriores en el Gobierno de AMLO. También contendió para ser el candidato presidencial de Morena, pero el cargo lo ocupó Sheinbaum. Fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal del 5 de diciembre de 2006 al 4 de diciembre de 2012, el primer mandatario electo de la Ciudad de México en completar su sexenio, postulado por el extinto PRD y estuvo afiliado a este instituto político hasta 2015, cuando presentó su renuncia.

Fue considerado como el mejor alcalde del mundo en 2010, en una encuesta realizada por la fundación londinense City Mayors. También fue presidente de la Red Global de Ciudades Seguras (Global Network of Safer Cities) de la ONU del 3 de septiembre de 2012 al 3 de febrero de 2014.

Dijo que se dedicará con compromiso a cumplir los objetivos de la Cuarta Transformación. Apuntó que algunas de las tareas es revisar los acuerdos comerciales, entre ellos la renovación del TMEC.

Rosaura Ruiz encabezará una nueva secretaría: El nuevo Conacyt se convertirá en la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación. Antes, fue titular de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación (SECTEI) de la CDMX, cuando Sheinbaum fue jefa de Gobierno capitalina.

Su tarea será llevar a cabo el proyecto de las universidades Rosario Castellanos. Es una bióloga, catedrática, investigadora y académica mexicana con trayectoria en el ámbito científico y educativo. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde ha sido investigadora y docente, así como directora de la Facultad de Ciencias de la máxima casa de estudios entre 2010 a 2017. Dentro de sus estudios también cuenta con un posdoctorado en la Universidad de California (Irvine) donde además ha sido profesora invitada.

  Buscó la rectoría de la UNAM en el 2015 y 2018 y fue presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias siendo la primera mujer en presidir dicha institución.
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores (SRE). Del 2018 a 2023 fue embajador de México ante la ONU. En los años 90 y principios de los 2000 fue rector de la UNAM. Es médico cirujano de profesión por la Facultad de Medicina de la UNAM, maestro en Ciencias por la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Realizó una residencia en Psiquiatría en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, en donde llegó a ser Jefe de Residentes.

A su regreso a México ingresó como profesor de la Facultad de Medicina y continuó su carrera académica, primero en el entonces Instituto Nacional de la Nutrición y después en el Instituto Nacional de Psiquiatría. En la UNAM ocupó diversas posiciones que le permitieron impulsar la investigación. Entre ellas se pueden citar la dirección del Programa Universitario de Investigación en Salud la Coordinación de la Investigación Científica, la dirección de la Facultad de Medicina y la Rectoría de la Universidad Nacional. Además, fungió como secretario de Salud en el gobierno Federal entre 1994 y 1999.

Alicia Bárcena será secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Actualmente es titular de la SRE en el gobierno de López Obrador y los analistas la mencionan como una recomendada de López Obrador. Es diplomática y licenciada en Biología con maestría en Ecología, por la UNAM. Anteriormente, fue embajadora de México en Chile de 2022 a 2023 y secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de la (ONU) con sede en Santiago de Chile, entre 2008 y 2022.

Tras realizar estudios en la UNAM, obtuvo el título de Bióloga. Obtuvo una maestría en Administración, por la Universidad de Harvard. Por más de dos décadas, Bárcena ha trabajado en varios puestos públicos relacionados directamente con el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la economía. En 1971, mientras estudiaba su licenciatura en biología, fue integrante del Comité de Lucha de la facultad de ciencias de la UNAM, y como tal participó activamente en el análisis de la matanza del Jueves de Corpus, ocurrida en la Ciudad de México.

Julio Berdegué Sacristán en la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Ha participado en el grupo de Diálogos por la Transformación en la coordinación del eje de desarrollo rural y soberanía alimentaria. Berdegué Sacristán proviene de una familia empresarial prominente en Mazatlán, Sinaloa.

Es agrónomo con un Doctorado en Ciencias Sociales, especializado en desarrollo agropecuario y rural en América Latina. Es conocido por su enfoque en la equidad y la cohesión territorial. Ha enfatizado que alcanzar el objetivo de hambre cero requiere una transformación real y a gran escala, no solo proyectos puntuales. Durante su tiempo en la FAO, Berdegué subrayó la importancia de políticas de equidad y cohesión territorial para fomentar la igualdad de oportunidades, así como políticas fiscales que limiten la extrema acumulación de la riqueza y aborden la desigualdad de género y etnia.

Ernestina Godoy Ramos será consejera jurídica. En 2018 fue nombrada al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX). Es abogada y servidora pública. Es fundadora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Fundó diversas organizaciones de la sociedad civil como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Alianza Cívica y Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia.

En 1985 instaló un despacho para atender legalmente a las víctimas del sismo. Fue representante de la sociedad civil en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar firmados por el EZLN y el gobierno. Como funcionaria pública fue directora de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa, Coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social del DF y directora general jurídica y de Estudios Legislativos en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal.

Fue diputada local en la VI Legislatura de Asamblea Legislativa del Distrito Federal y diputada federal en la LXIII También fue diputada local en la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México coordinando el Grupo Parlamentario de Morena.

Te puede interesar:

Diálogo y confianza, acuerdos del encuentro Claudia Sheinbaum y la Iniciativa Privada

 

Related posts

Conferencia de la presidenta Sheinbaum Pardo – 01-07-26

Senado aprueba nacimiento de la Guardia Nacional como parte del Ejército

Trasladan a Genaro García Luna a prisión de alta seguridad en EU