Ernesto Madrid
Bajo la premisa del Banco de México (Banxico) de que la inflación regrese a su rango objetivo hasta el periodo julio-septiembre de 2023, en un nivel de 3.7 por ciento, la institución aplicó por segunda vez un alza consecutiva de 75 puntos a la tasa de interés, esperada por el mercado, con lo que el referencial alcanzó su máximo nivel de la historia de 8.5%.
De acuerdo con la minuta de la Junta de Gobierno de la institución, para este año, prevé que la inflación cierre en 8.1%, tras su pronóstico anterior de 7.5% esperando que el índice de precios al consumidor abra 2023 con niveles de 7.1 y 5% en primer trimestre.
Tan solo en julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 8.15% anual, su variación más alta desde diciembre de 2000, impulsada por el incremento en precios de los alimentos como el huevo (37.2 por ciento); harinas (33.1 por ciento), y pan blanco (27.3 por ciento), entre otros.
En este contexto cabe señalar que en la economía de Estados Unidos dio un aliciente cuando se dio a conocer el índice de precios al consumidor el cual tuvo un incremento anual de 8.5 por ciento, frente a un nivel de 9.1 por ciento correspondiente a junio, lo que pareciera reflejar ya un techo en el crecimiento de los precios.
Continuará inflación; Banxico aplica otra alza de interés
No obstante, la subida a la tasa de interés en nuestro país se deriva de las presiones del mercado luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), hizo lo propio a finales de julio y elevó su tasa en 75 puntos base, colocando su referencial en el rango de entre 2.25-2.5%, un incremento en línea con lo aplicado en México, y mantener un atractivo el diferencial de tasas que evite una mayor salida de flujos de capital extranjero, principalmente en el mercado de deuda.
El aumento, que fue por unanimidad de la Junta de Gobierno, señaló que la conducción de la política monetaria enfrenta “mayores retos” representados por las condiciones financieras a nivel mundial, los conflictos geopolíticos y las presiones inflacionarias que se fueron acumulando durante la pandemia de COVID-19.
Dejo entrever que un nuevo aumento de 75 puntos base al referencial sólo se dará de acuerdo con las circunstancias que prevalezcan en el mercado y con en eso, valorará la magnitud de los ajustes al alza.