Ernesto Madrid
En México y de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “la falta de confianza en el gobierno, la alta y generalizada percepción de corrupción y el deterioro institucional son problemáticas individuales que se relacionan con un reto aún mayor: el desgaste sostenido de la democracia. Los tiempos políticos en México y el mundo no son alentadores”, remarcó.
A lo anterior se suma que menos de la mitad de las personas afirmó confiar en el gobierno (47 %), una cifra 24 puntos por debajo de la confianza en los negocios (71 %). Además, nuestro país, junto con Brasil, Francia y Alemania, presentan un riesgo de polarización extrema debido al pesimismo económico, la desigualdad, la falta de identidad compartida entre la ciudadanía y la desconfianza en los medios y el gobierno de acuerdo con el Instituto Edelman Trust que publicó el Barómetro de Confianza Global 2023
En el contexto, la embajada de Estados Unidos en México ha enviado diversos reportes al gobierno de Joe Biden, en los que evalúa potenciales amenazas a la democracia en el país, con el llamado Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con información del New York Times.
Con una democracia estancada, EU ve riesgos en Plan B
La información exhibida en la primera plana del medio señala que según tres funcionarios estadounidenses que no estaban autorizados a hablar públicamente, se han enviado dichos reportes a Washington en donde la Administración Biden ha evitado pronunciarse en público para no provocar a López Obrador dice el diario neoyorkino.
Lo anterior bajo la cautela a responder preguntas sobre las propuestas de reforma al INE; “en la única ocasión en que se ha pronunciado sobre el tema, un alto funcionario del Departamento de Estado de EU dijo tener confianza en las instituciones mexicanas que han fijado su postura “el Poder Judicial mexicano también tiene un papel importante que desempeñar en algunas de las leyes que se han presentado en México y confiamos en que las instituciones mexicanas jueguen sus roles de manera adecuada”, dijo el Subsecretario Asistente de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, en un foro público el pasado 6 de enero.
En este sentido el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar ha puesto en duda la legitimidad del Instituto Nacional Electoral (INE) tras los resultados de las elecciones realizadas desde 2006, según declaró para el New York Times.
Lo interesante del caso es que Ken Salazar declaró en una entrevista con The New York Times que él también dudaba de la legitimidad de los resultados en los comicios de 2006, acorde con la postura del presidente López Obrador. Sin embargo, el principal asesor para América Latina del presidente Biden aclaró posteriormente que el gobierno reconocía el resultado de aquella contienda.
Además está el reporte de la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist que publicó Índice de Democracia 2022, una medición del nivel de democracia de 167 países con base en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.
Para el caso de México y por segundo año consecutivo, se ubica en un régimen híbrido, (5.25/10), una categoría que incluye a países con un estado de derecho debilitado, presiones gubernamentales y altos niveles de corrupción.
Su puntaje más bajo es en el ámbito de la cultura política, compuesto por factores como el nivel de consenso sobre una democracia estable, el gobierno militar y la relación entre desempeño económico y nivel democrático.