Cierre de frontera a ganado mexicano es una medida “exagerada e inadecuada”: Consejo Nacional Agropecuario

Ciudad de México.- El presidente del Consejo Nacional Agropecuario de México, Jorge Esteve, señaló que el cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano es una medida “exagerada e inadecuada” que no resolverá la presencia del gusano barrenador, y aseguró que la clave contra la plaga está en la coordinación entre países, la capacitación y la acción inmediata.

En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, Esteve Recolons explicó que esta plaga puede transportarse a través de cualquier animal de sangre caliente, incluyendo la fauna silvestre, como venados, ardillas o ratones, que podrían cruzar la plaga al territorio estadounidense sin ningún control fronterizo.

“Lo que está haciendo (EEUU) no va a frenar el gusano barrenador y que eventualmente cruce a los Estados Unidos. Si cierras las fronteras no pasa nada, las mosquitas que generan este gusano barrenador no tienen pasaporte, se las lleva el viento”, indicó Esteve.

Asimismo, agregó que en 1991 fue el último registro de la plaga y, desde entonces, se mantuvo replegada, pero en 2023 se detectó nuevamente en Panamá y, en menos de dos años, llegó a México.

Cierre de frontera a ganado mexicano es una medida “exagerada e inadecuada”: Consejo Nacional Agropecuario

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario explicó que el problema se agrava por el cruce ilegal de ganado desde Centroamérica, del cual se tiene un registro de entre 600 y 800 mil cabezas de ganado por año.

Esteve señaló que con el cierre de la frontera los ganaderos, aunado a una sequía en Estados Unidos, ha provocado que el precio de la cabeza de ganado tenga un precio alto.

Destacó que existe coordinación entre autoridades mexicanas y estadounidenses para contener la plaga, implementado los protocolos establecidos para identificar casos y frenar el avance.

Agregó que actualmente la única planta de producción de mosquitas estériles para combatir la plaga está en Panamá, desde donde se envían millones cada semana, e informó que la planta de Tuxtla Gutiérrez podría estar funcionando para finales de 2025.

Sobre las pérdidas económicas por el cierre fronterizo, Jorge Esteve calculó que el impacto podría ser de entre 250 y 400 millones de dólares.

Finalmente, Esteve descartó que el gusano barrenador represente un riesgo a la salud y seguridad de los humanos por el consumo de carne, ya que la plaga afecta al animal, pero a la carne no la afecta.

Related posts

“Irrespetuosas” las declaraciones del abogado de Ovidio: Sheinbaum

FGR rechaza acusaciones de abogado de Ovidio Guzmán

Ovidio Guzmán se declara culpable de cuatro cargos en Corte de Chicago