La nueva temporada de la publicación digital Carrete, está dedicada a promover la cultura alimentaria de las diferentes regiones de México.
La descarga es gratuita en contigoenladistancia.cultura.gob.mx/ y contará con cuatro volúmenes sobre la diversidad gastronómica.
Se trata de una publicación digital para compartir y detonar experiencias de mediación sociocultural.
La publicación surgió ante la contingencia sanitaria debido a la COVID-19 para ofrecer contenidos lúdicos y recreativos para la sana convivencia familiar.
Carrete ofrece cuatro volúmenes centrados en diversas regiones gastronómicas del país, como lo son: noroeste, noreste, centro y sur.
Los contenidos de cada edición incluyen de cuatro secciones: Introducción editorial, Artilugio, Platicar y jugar, Letras y voces, y La carretelera creativa.
Esta última cuenta con una selección audiovisual de agentes culturales que abordan los temas de cada número.
Hasta el momento ha presentado lo relacionado con artes vivas, los talleres libres y las charlas a la distancia.
El volumen de cultura alimentaria región noroeste, aborda las tradiciones culinarias en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.
Estará disponible a partir de hoy, 12 de mayo, en la plataforma Contigo en la distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/).
La región centro agrupa los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco.
Así como Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, estará en línea durante el mes de junio.
La región noreste hablará de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se encontrará en línea a partir del mes de julio.
La región sur con los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas podrá descargarse desde el mes agosto.
La comida mexicana reúne un complejo entramado de la diversidad cultural e histórica de México: conocimientos, prácticas, valores y creencias culturales.
Abraca también ferencias simbólicas y religiosas de una comunidad; todo esto permite comprender el legado de las tradiciones que forman parte del patrimonio gastronómico y alimentario.