La Bienal de Arte y Diseño de UNAM, realizada por la la Facultad de Artes y Diseño (FAD), dio a conocer que su convocatoria para este año busca proyectos con contenido social, la cual estará abierta hasta el 3 de agosto.
Está dirigida a colectivos, conformados por estudiantes de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe. Intenta estar en concordancia con el tiempo de reinvindicaciones sociales.
Se refiere a que temas como el feminismo, la multiculturalidad o la lucha medioambiental. El título del encuentro es: “Resistencia Intangible: ideas para posponer el fin del mundo”.
Las propuestas deberán tener un perfil para que los proyectos “confluyan en la investigación académica y la praxis social con las artes y el diseño”.
Para ello, convoca a colectivos formados por 40 por ciento, o más, de alumnos matriculados en cualquier universidad publica o privada de América Latina y el Caribe.
Paula Duarte, directora curatorial del encuentro, detalló que los beneficiarios recibirán hasta diez apoyos económicos de 60 mil pesos. Deberán presentar “propuestas críticas”.
Articuladas en temáticas “que tristemente nos aquejan como región”, como el feminicidio, los crímenes de odio, la polarización política, el saqueo de recursos naturales, y que no contengan una visión “impositiva”.
En América Latina, dijo por su parte Pedro Ortiz Antoranz, secretario académico de la FAD, “muchos proyectos están profundamente implicados con la transformación social.
“La presente edición reivindica una forma de entender el activismo como manera de producir conocimiento, pero también entiende la investigación como una forma de transformación del mundo; la educación, las artes y el diseño, como un espacio de síntesis, de encuentro y exploración entre la investigación y el activismo”.
Además del programa curatorial, cuya convocatoria puede consultarse en la página bienal.unam.mx, la Bienal incluye un programa pedagógico dirigido a todo público.
Se titula “Caminar la palabra”, éste se llevará a cabo de agosto de 2021 a abril de 2022, a través de juntas, entrevistas, tutorías, audios y contenidos producidos por los colectivos seleccionados.