Aplazar aranceles es bueno, pero no elimina la incertidumbre

• El fortalecimiento del Estado de derecho en sus dimensiones de seguridad pública y certeza jurídica son imprescindibles para que México crezca

Ernesto Madrid

Uno de los temas que más interesa al gobierno de los Estados Unidos es adelantar las negociaciones sobre el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá para lo que el titular de Economía Marcelo Ebrard reveló que ya hay una orden para apresurar la negociación, lo que sería “una buena señal”.

No obstante, aún prevalece la incertidumbre sobre la aplicación que podría venir en marzo o abril, sobre los aranceles que de acuerdo con Citibanamex “no elimina la incertidumbre” ya que se suma la postura de que si Trump respetará el tratado regional de libre comercio (TMEC) lo cual sigue genera perplejidad.

México se encuentra en una encrucijada sin duda porque el crecimiento económico se vería afectado significativamente desde el avance de 1.5% del PIB en 2024, por las elevadas tasas de interés, el menor impulso fiscal, la incertidumbre generada por el entorno político nacional -incluidos la eliminación de contrapesos y la reforma judicial-, y también por el regreso de Trump a la presidencia de EUA y de sus promesas de campaña.

“La decisión de Trump, este sábado pasado, de firmar órdenes ejecutivas para autorizar 25% de tarifas a México y Canadá y 10% a China incrementa fuertemente la probabilidad de que en algún momento termine por concretar la amenaza, lo cual vuelve relevantes los escenarios sobre el impacto potencial de estos aranceles sobre la economía del país”, advierte el análisis.

“El fortalecimiento del Estado de derecho en sus dimensiones de seguridad pública y certeza jurídica son imprescindibles para que México pueda crecer por encima del 1% anual en 2025 (consenso del mercado, enero 2025). Además de un diálogo constante con el gobierno estadounidense para evitar la desintegración de las cadenas de valor de Norteamérica” señala por su parte México cómo vamos.

Aplazar aranceles es bueno, pero no elimina la incertidumbre

El 2025 será un año complejo para la economía mexicana y la incertidumbre es un obstáculo para la inversión por lo que el Gobierno de México debe tomar medidas para mitigarla y garantizar que el dinamismo de la inversión se sostenga. Actualmente, la inversión representa más del 24% del PIB (3T2024) y el Plan México establece la meta de superar el 25% del PIB y alcanzar el 28% en 2030.

Solo que hay temas que no se atreve a enfrentar al gobierno de México, como son: la Reforma al Poder Judicial y su implementación, la extinción de Organismos Autónomos en materia de competencia -COFECE, IFT- y en materia de transparencia y acceso a la información -INAI-; así como la reforma constitucional en materia energética que transforma a Pemex y CFE de Empresas Productivas del Estado a Empresas Públicas.

Políticamente, tenemos una profunda división social, que crece no sólo por la inseguridad, sino por la impunidad y la presidente parece, no sólo atada al pasado reciente, sino maniatada.

“Gobierna sin acuerdos con la oposición, mal arropada por Morena, que de pronto le hace vacíos por sus propias confrontaciones internas. Negociar en esas condiciones es desventajoso y peligroso para México” se desprende de una editorial de Los Ángeles Press.

“Todos sus mensajes son ya de debilidad. Prueba de ello la última foto, tras el anuncio de los aranceles por parte de Trump. Según el gobierno, es la foto de UNIDAD; legisladores, gobernadores y empresarios que cierran filas con ella” pero todos, proclives a la 4T bajo el engaño de las encuestas de popularidad que están hechas a gusto del cliente.

“Las encuestas buscan generar estados de ánimo social y falsas expectativas, pero lo cierto es que la economía mexicana hace agua. Bajan las remesas, se ahoga el petróleo y lo peor: México tendrá que seguir importando combustible de EEUU” que, por cierto, el dato de las remeses de 2024 muestra una caída anual y mensual de remesas.

Durante diciembre las remesas en México se ubicaron en 5,227.78 millones de dólares (mdd), 4.9% por debajo del mismo mes del año anterior y 3.8% menores que durante noviembre de 2024. En el acumulado del año, las remesas se ubicaron en 64,745.47 mdd, 2.3% por arriba del mismo periodo del año anterior, aunque registrando la tasa de crecimiento más baja desde 2013 (-0.8%) y hacia adelante se advierte que continuará debilidad en remesas.

Este el escenario al que se enfrenta México para negociar el T-MEC y para evitar, que los aranceles se apliquen.

@JErnestoMadrid

Related posts

No son sólo aranceles – Pregunta Sin Ofensa – Opinión

Repudio al acoso sexual – Por el Bien Común – Opinión

Un mes… se desactiva “la guerra comercial más estúpida de la historia”