AMLO celebra peso fuerte, pero remesas y exportadores no

AMLO celebra peso fuerte, pero remesas y exportadores no

Ernesto Madrid

El diferencial que hay de las tasas de interés del Banco de México (Banxico) y las de la Fed, en Estados Unidos además del crecimiento de las remesas y el sólido desempeño de la inversión extranjera ha llevado al ‘superpeso’ a ubicarse por debajo de 17 unidades por dólares en operaciones al mayoreo, en donde, por lo pronto, se llevan a cabo la gran mayoría de negociaciones con la moneda mexicana.

Lo anterior fue festejado por el presidente Andrés Manuel López Obrador que dijo que la apreciación de la moneda mexicana ayuda a contener la deuda de México contratada en dólares. “Al fortalecerse el peso, nos baja la deuda. Estoy muy contento”, afirmó.

La realidad del caso es que sí, porque todas operaciones están siendo en este momento, tratadas con moneda mexicana, en razón de los altos rendimientos que se están otorgando, no obstante, si bien la moneda mexicana ha mostrado un camino positivo, su comportamiento en el futuro es difícil de predecir, pues estará ligado al avance de datos económicos y la política monetaria de los bancos centrales de México y Estados Unidos.

AMLO celebra peso fuerte, pero remesas y exportadores no

De hecho, en comparación con los sexenios anteriores se observa que la deuda se ha relajado gracias a la apreciación de la moneda mexicana que de acuerdo con las estimaciones de la calificadora HR Ratings el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) la deuda en su medida amplia disminuyó a 47.8% a marzo del 2022, lo cual es menor a lo que se observó al cierre de 2022 de 49.8%.

Ahora bien, hay que tomar en cuenta que cada día se mueven en el mundo 114 mil millones de dólares en pesos mexicanos y 82% se negocian en el extranjero, de acuerdo con la encuesta sobre los mercados de divisas que realiza cada tres años el Banco de Pagos Internacionales.

Incluso algunos corredores de trading OctaFX señalaron que, desde una perspectiva técnica, el peso mantiene un sesgo neutro a bajista, amenazando con extender sus ganancias por debajo de la barrera psicológica de 17.00 unidades como ha ocurrido. En ese caso, los siguientes niveles de soporte surgirían en la zona de 16.50, seguida por el mínimo de octubre de 2015, de 16.32, y luego la cifra de 16.00, que se manejan en el mundo de las monedas, por eso la criptomoneda negociada en pesos tiene amplias ganancias.

Sin embargo, en este escenario los exportadores y los receptores de remesas son los más perjudicados, al no poder contrastar los efectos de esta apreciación a la misma velocidad, los niveles actuales del peso pueden causar una desaceleración del consumo y un menor crecimiento de las exportaciones mexicanas de acuerdo con los analistas.

En el caso de las remesas, si el tipo de cambio continúa el resto del año en los niveles actuales, están perdiendo algo así como el 10.60% de su poder adquisitivo respecto a 2022, siendo la mayor caída de la cual se tenga registro. Los mexicanos en Estados Unidos están mandando el mismo número de dólares y sus familiares reciben menos pesos y las empresas que reciben ingresos en dólares, ya sea por exportaciones o por operaciones fuera del país, también verán mermados sus ingresos al recibir menos pesos por dólar.

Related posts

Rechaza Sheinbaum haber solicitado intervención de la DEA en México

Vera Carrizal busca librar proceso, advierte la abogada de María Elena Ríos

Conferencia de la presidenta Sheinbaum Pardo – 06-02-25