Alerta en La Paz: más de 30 mil familias viven en riesgo por asentamientos en barrancas

Luis Ayala Ramos

Los Reyes La Paz, Estado de México.- En conferencia de prensa, la presidenta municipal Martha Guerrero Sánchez lanzó una advertencia contundente: más de 30 mil familias habitan actualmente en asentamientos irregulares sobre barrancas, laderas pronunciadas y zonas fuera del límite urbano en este municipio, en condiciones que representan un grave riesgo para sus vidas.

Acompañada por funcionarios municipales, entre ellos el director de Planeación Territorial, Leonardo Rosas, la alcaldesa señaló como zonas críticas a colonias como San José Las Palmas, González y especialmente las Lomas de San Isidro, donde la construcción de viviendas se ha dado en zonas con pendientes tan inclinadas que el agua de lluvia genera auténticos ríos que arrastran piedras y tierra.

“Estas viviendas se construyeron desde hace 15 o 20 años en barrancas rellenadas de forma irresponsable por fraccionadores clandestinos que vendieron ilusiones a familias pobres que solo querían un pedazo de tierra”, afirmó Guerrero Sánchez. “Estamos hablando de al menos cinco barrancas que han sido rellenadas ilegalmente, tres en Lomas de San Isidro y dos más en San Sebastián”, detalló.

Alerta en La Paz: más de 30 mil familias viven en riesgo por asentamientos en barrancas

La presidenta acusó directamente a la administración anterior de permitir y hasta facilitar de manera irresponsable el fraccionamiento ilegal y el despojo de terrenos ejidales y municipales. “Colocaron una malla en zona de reserva ecológica para permitir que siguieran metiendo casas. Vendieron permisos falsos, claves catastrales irregulares y avalaron asentamientos sin servicios básicos ni estudio de impacto”, denunció.

En coordinación con la Fiscalía General del Estado de México, la actual administración ya inició procesos legales contra fraccionadores clandestinos y busca frenar la venta de terrenos en zonas de alto riesgo. Guerrero aseguró que no se trata solo de detener construcciones, sino de recuperar predios para proyectos como el nuevo Parque de las Artes y las Ciencias, impulsado por el gobierno estatal.

Por su parte, Leonardo Rosas presentó un diagnóstico territorial en el que mostró imágenes satelitales y mapas de pendientes elaborados con tecnología de alta resolución. Estos revelan claramente cómo muchas barrancas, aunque ya no visibles físicamente, siguen existiendo bajo rellenos irregulares, lo que aumenta el riesgo de colapso o deslave.

Alerta en La Paz: más de 30 mil familias viven en riesgo por asentamientos en barrancas

“La construcción en esas zonas no solo representa un peligro para quienes viven ahí, sino también para quienes habitan aguas abajo, pues impide que el agua siga su cauce natural y genera inundaciones”, explicó el funcionario.

Rosas también señaló que, durante la administración anterior, se otorgaron de forma deliberada claves catastrales y licencias falsas sobre predios municipales o ejidales, lo que facilitó invasiones, despojos y el crecimiento desordenado en zonas ecológicas. En contraste, aseguró que la actual administración ha implementado un plan integral con tres ejes: regularización del suelo, mejora de la recaudación, y planeación territorial con instrumentos legales como el Plan de Desarrollo Urbano y el Atlas de Riesgo.

En ese sentido, se anunció que ya se firmaron convenios con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), además de la instalación de un módulo permanente de regularización en el ayuntamiento.

Related posts

Disminuyen todos los delitos de alto impacto en el Estado de México

Chalco, entre los peores gobiernos del Edoméx según encuesta

Morena lidera preferencias en Nezahualcóyotl rumbo al 2027