Ernesto Madrid
La innecesaria política fiscal expansiva propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anticipa un mayor crecimiento del PIB en 2024 (1.8% desde 1.4% previo), debido al efecto multiplicador del gasto sobre el PIB, no obstante, una posición fiscal más débil en 2025 implicaría menores perspectivas de crecimiento a partir de ese año advirtieron analistas de Citibanamex.
Señalaron que algunos efectos adicionales de la relajación fiscal en 2024 incluyen mayor inflación y tasas de interés más altas a las estimadas anteriormente, así como un aumento de la deuda pública cuyos escenarios impactaran en el PIB de 2025 que se podría reducir a 1.7% desde el 2.0% anterior.
En torno a la inflación, lo analistas mantienen su estimación de 4.7% para la general y 5.1% para la subyacente para finales de 2023, sin embargo, para el próximo año consideran un alza a 4.3% desde 4.1% para la general, y a 4.4% desde 4.2% para la subyacente mientras que para 2025 destacan que se ubicará en 3.9% desde 4.0%.
Lo anterior ante mayores presiones inflacionarias, por lo que el primer recorte de tasas de Banxico será hasta febrero de 2024 cuando se esperaba en diciembre de este año y en 2024, probablemente, la tasa de referencia cierre en 8.25%, desde 11.25% al final de 2023.
Advierten analistas implicaciones macroeconómicas con paquete presupuestario
La demanda interna explica el crecimiento del PIB
En el 2T de 2023 y con series ajustadas por estacionalidad la oferta de bienes y servicios (igual a la demanda global) creció 1.3% respecto al trimestre previo. A su interior, el PIB aumentó 0.8% y las importaciones de bienes y servicios 2.2%.
Por su parte, en los componentes de la demanda destaca el aumento trimestral de 6.5% de la inversión, explicada por la adquisición de maquinaria y equipo importados, y la construcción no residencial (reflejo de los proyectos insignia de esta administración).
En tanto, el consumo privado aumentó 1.0% y las exportaciones cayeron (-)3.1% en respuesta a la menor producción manufacturera en EUA y la fortaleza relativa del peso. A tasa anual, oferta y demanda global aumentaron 4.7%. Por el lado de la oferta, el PIB creció 3.6% y las importaciones 7.4%. En la demanda, la inversión aumentó 20.7%, el consumo 4.3% y las exportaciones cayeron (-)5.6%.
Con estos datos, los especialistas advierten una desaceleración de los componentes de la demanda interna en los próximos meses, principalmente del consumo, ante el menor dinamismo esperado del empleo, las remesas y los ingresos de los hogares, además de las altas tasas de interés que afectarán, en el mediano plazo, a la inversión.