Reformas legislativas clave: Aprobación de la reforma constitucional para la ampliación del mando militar en tareas de seguridad pública.
Violencia e Inseguridad: Incremento de enfrentamientos entre cárteles y controversias sobre la participación de funcionarios.
Protestas Sociales: Movilizaciones feministas y luchas laborales contra la precariedad económica.
Avances económicos y crisis persistentes
Nuevo Impulso Económico:
Crecimiento del 3.5% del PIB, liderado por el sector manufacturero y exportaciones.
Inflación y Salarios: Discrepancias entre el aumento del salario mínimo y el costo de la canasta básica.
Políticas Presidenciales: Presentación del presupuesto más ambicioso del sexenio, enfocado en infraestructura y programas sociales.
Panorama Político y Legislativo
El 2024 se consolidó como un año de decisiones trascendentales en el ámbito legislativo. La aprobación de la reforma que extiende la participación militar en tareas de seguridad pública hasta 2028 marcó un debate intenso entre oposición y Morena. Mientras que la narrativa oficial defendió la medida como indispensable para garantizar la paz, críticos nacionales e internacionales la consideraron un paso hacia la militarización.
Por otro lado, se implementaron reformas al sistema judicial para reducir la carga procesal y combatir la corrupción. Estas incluyeron modificaciones en los mecanismos de resolución de conflictos, como el fortalecimiento de los juicios orales. Sin embargo, organismos como el Instituto Mexicano de Derechos Humanos señalaron que estas medidas carecen de financiamiento suficiente, lo que podría limitar su impacto.
En el frente electoral, se intensificaron los preparativos para las elecciones presidenciales, programadas para 2024. Las alianzas entre partidos políticos redefinieron estrategias: el Frente Amplio por México buscó consolidar su base con la candidatura de Xóchitl Gálvez, mientras que Morena reafirmó su respaldo a Claudia Sheinbaum como su abanderada.
La violencia como eje central del debate nacional
El recrudecimiento de la violencia en estados como Sinaloa, Michoacán y Zacatecas destacó en los titulares. La pugna entre los hijos de “El Chapo” Guzmán y “El Mayo” Zambada exacerbó el clima de inseguridad, llevando a operaciones conjuntas entre Guardia Nacional y Fuerzas Armadas. Este conflicto también evidenció la debilidad institucional en regiones controladas por el crimen organizado.
Reportajes de investigación, como los publicados por Anabel Hernández, revelaron presuntos vínculos entre grupos criminales y autoridades locales, generando una crisis de confianza en el gobierno federal. Además, la relación entre Estados Unidos y México se vio tensionada por las acusaciones de lavado de dinero que involucraron a figuras políticas de alto nivel.
Un hecho emblemático ocurrió en agosto, cuando un enfrentamiento en Culiacán dejó más de 50 fallecidos. Este suceso provocó una discusión pública sobre la estrategia de “abrazos, no balazos” y su efectividad para reducir los índices delictivos.
El nuevo horizonte económico
Aunque el crecimiento del PIB superó expectativas, alcanzando un 3.5%, el país enfrentó retos como la inflación del 5.2% y la persistencia de la pobreza. El aumento del salario mínimo (15%) quedó corto frente al encarecimiento de alimentos básicos, lo que llevó a millones de mexicanos a manifestar descontento en encuestas sobre percepción económica.
El sector manufacturero lideró el crecimiento económico gracias a los beneficios del T-MEC, en especial en industrias como la automotriz y electrónica. Sin embargo, el turismo registró una desaceleración debido a la violencia en destinos como Acapulco y Cancún.
Por otro lado, el presupuesto federal presentado en septiembre priorizó proyectos de infraestructura como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, así como programas sociales como “Sembrando Vida”. Estas iniciativas fueron criticadas por su alta concentración de recursos en zonas específicas del país.
Protestas sociales y movilizaciones
El 2024 también estuvo marcado por protestas masivas. Las calles se llenaron de demandas feministas contra la violencia de género y la impunidad en casos de feminicidio, destacando movilizaciones históricas el 8 de marzo. A la par, sindicatos independientes realizaron paros laborales en sectores como la maquila y la educación, exigiendo mejores condiciones salariales y laborales.
En octubre, una huelga nacional de maestros paralizó actividades en más de 20 estados. Este movimiento surgió como respuesta al retraso en el pago de bonos y la falta de garantías en el sistema de pensiones.
Presidencia y futuro político
Andrés Manuel López Obrador cerró el año con la presentación del presupuesto federal 2025, priorizando obras como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Estas iniciativas buscan consolidar su legado, aunque las críticas sobre la concentración de recursos en proyectos emblema y su posible impacto electoral se intensificaron.
En el terreno electoral, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se consolidaron como figuras clave de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Mientras Sheinbaum se enfocó en la continuidad de la “Cuarta Transformación”, Gálvez apostó por un discurso de cambio y reconciliación nacional.
La elección presidencial de Claudia Sheinbaum y el inicio de su gestión*
Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de Morena, se convirtió en la primera mujer en alcanzar la presidencia de México tras obtener más de 32 millones de votos, equivalentes al 54% del total, en una elección histórica marcada por una alta participación ciudadana del 68%. Su triunfo representó la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación, lo que generó expectativas y críticas sobre los desafíos que enfrentaría.
En su toma de protesta, Sheinbaum presentó un listado de 100 compromisos prioritarios, entre los cuales destacaron: el fortalecimiento de la educación pública, la transición hacia energías renovables, el combate a la corrupción y la consolidación de programas sociales emblemáticos como “Jóvenes Construyendo el Futuro”. También subrayó su intención de liderar un gobierno paritario con perspectiva de género.
Durante sus primeros tres meses de gestión, Sheinbaum implementó acciones inmediatas como el aumento al salario mínimo en un 20%, la creación de un plan emergente de seguridad pública y la instalación de mesas de diálogo con líderes empresariales y sindicatos para coordinar esfuerzos en el desarrollo económico. Asimismo, lanzó el programa “Transporte Digno para Todos”, enfocado en mejorar la movilidad en zonas rurales y urbanas con nuevas rutas de transporte público y subsidios a sectores vulnerables.
En política exterior, fortaleció los vínculos con Estados Unidos y Canadá mediante reuniones trilaterales para garantizar la estabilidad del T-MEC, además de iniciar conversaciones con organismos internacionales para atraer inversiones en energías limpias.
Pese a estos logros iniciales, su administración enfrentó críticas relacionadas con la continuidad de proyectos polémicos como el Tren Maya y la militarización de la seguridad pública. La oposición también señaló que algunos de sus compromisos requerirían mayores ajustes presupuestales que podrían generar tensiones en el Congreso.
2024 refleja un año de contrastes, donde las decisiones tomadas marcarán el rumbo de México en los próximos años.